MUSIC SELECTIONS

LOS SAXOFONES - JUAN COLÓN

lunes, 25 de noviembre de 2013

JUAN COLÓN, DIRECTOR DE LA NUEVA "ESCUELA DE MÚSICA ÑICO LORA", DE SANTIAGO

Por Doris Rodríguez

En la foto figuran Jochy Sánchez y Rafaelito Román con Juan Colón

Juan Colón, destacado músico maeño, acaba de ser nombrado director de la recién fundada Escuela de Música Ñico Lora, en la ciudad de Santiago. Sus amigos nos sentimos altamente complacidos y orgullosos, como consideramos que debe sentirse todo maeño que conozca a Juan y su trayectoria musical. Enhorabuena, Juan y familia. Les deseamos suerte en su nueva posición, en su transición al nuevo medio donde vivirán y éxitos merecidos en sus esfuerzos. Dejemos que sea Juan quien nos explique todo lo relacionado con su nueva posición:

domingo, 10 de noviembre de 2013

Si evoluciona el ritmo

Si evoluciona el ritmo, la melodía, también el arreglo debe evolucionar, así lo he creído siempre.

Si buscamos en la historia de los grandes géneros de la música popular: Jazz, Bossa Nova, Latin Jazz, Guaracha y el género Salsa a partir de los ochenta, el Bolero, el Tango, música Grupera, y así sucesivamente, la calidad musical es impresionante.

Las evoluciones han sido latentes, porque se ha mantenido la calidad de los trabajos. Grupos de bailes, orquestas de Jazz, bandas de Latin Jazz, todas han evolucionado conjuntamente con su calidad musical, donde sentarnos a escucharlos es un deleite de musicalidad.

Si buscamos en nuestro pasado veremos que los arreglos musicales de las grandes orquestas no tenían por donde criticarlos debido a su hermosa calidad armónica en todos. Arreglistas de la talla de Héctor de León, Antonio Cruz, Luis Pérez, Melisio Pérez, Rafelito Martinez, Papa Molina, Miguelo Peña, Rafael Solano, Félix del Rosario, Sonny Ovalles, Ramón Orlando, Juan Valdez, Leo Pimentel, Manuel Tejada, Rafael Quezada, Henry Hierro, Marcos Carrera, Cuchi Acosta, etc., etc., nos brindaron nuevos aportes logrando una amalgama de colores hermosos, cada uno con su peculiar estilo de arreglar el merengue.

Nos falta educación, conciencia, unificación, organización y decisión

Estas palabras han venido llegando a mi mente al leer las opiniones de varios hermanos de la música.

Son palabras claves que necesitamos no solo como músicos, sino como sociedad donde hemos llegado a una confusión tan grande que llegamos a creernos y lo damos como un hecho vital, que tener dinero y poder es lo más importante de la vida, porque si lo tenemos podemos atropellar, humillar a todos y jugar con la dignidad humana y con los sistemas.

Para lograr unificar nuestras voces es de vital importancia aplicar estas palabras en nosotros primero y luego como organización.

Paco Francisco Burgos Rosario “Paquito”

El Caballero de la Trompeta

Nació en la Vega, hijo de Luis Burgos y Ramona Rosario. Sus inclinaciones tempranas hacia la música fue lo que hizo que su padre lo llevara donde el profesor Francisco “Pancho” Soñé, quien era director de la Academia de música de La Vega. Al poco tiempo el maestro Rafael Martínez Alba se lo llevó para su orquesta, reconocida como una de las orquestas más sólidas y profesionales del país.

Luego, en 1944 fue llamado a ingresar como parte de los fundadores en la Super Orquesta San José, luego conocida como Orquesta José Reyes, que por muchos años sería la orquesta base de la Voz del Yuna de Bonao y de la Voz Dominicana, nombre que adoptó la primera cuando dos años mas tarde fuera trasladada a la capital, Santo Domingo.

En 1962 ingresa a la Sinfónica Nacional donde laboró por espacio de 34 años hasta su retiro de la vida profesional en todos los aspectos. Conjuntamente impartía clases en el conservatorio nacional de música, lo que hizo por casi 40 años.

Perteneció a la orquesta de La Fuente del antiguo hotel Jaragua, y tocaba con las orquestas más prestigiosas del momento, en todos los acompañamientos de los artistas internacionales que llegaban al país.

¿Por qué le pagan mejor a un músico extranjero para tocar en una orquesta dónde se toca Merengue?

Esta pregunta me la han formulado varias veces y por mucho tiempo había rehusado contestar, hasta ahora al ver la reacción de los dos últimos artículos.

¿Cómo aprender a escuchar jazz?

Son de las tantas preguntas que jóvenes estudiantes de música me hacen acerca de buscar la manera de cómo entrar al mundo de este hermoso y difícil género musical.

Ante todo, entender a un improvisador del jazz, es un asunto mucho mas complejo de lo que parece ser; encierra muchas herramientas que debemos entenderlas y conocer las razones para qué sirven: sentir esta música, esta cultura y respetarla al máximo.

Podemos percibir en un improvisador algunas de estas cualidades, las cuales domina a perfección: Conocimiento armónico, melódico y la fraseología correcta para sonar auténtico.

La importancia de un estilo, un sonido y una expresión

En Estados Unidos, donde nació el jazz, donde la expresión de este género musical es más amplia y versátil dentro de la música popular, por sus diferentes maneras y manifestaciones para expresar un canto, un dolor, un sentir.

Velocidad y baile

En la música popular de nuestros países latinos tenemos algo en común: bailamos nuestra música y basado en ese baile definimos el curso hacia donde esta va.

martes, 22 de octubre de 2013

¿ESCUCHAMOS LOS MÚSICOS LA MÚSICA DE LA MISMA MANERA QUE QUIEN NO ES MÚSICO?

Voy a complacer a mi amiga y gran colaboradora, Doris Rodríguez con este artículo

Definitivamente no.

Se han hecho grandes estudios sobre la manera cómo el cerebro de un músico "escucha" y qué partes diferentes se activan en comparación con el cerebro del oyente no músico.

Escuchar música modifica el cerebro y las células. Dicen los estudiosos que el cerebro de los músicos es distinto. ¿Se nace con él o lo desarrollamos en base al estudio desde la niñez?

Después de años de estudios, han descubierto que el cerebro de los músicos utiliza prácticamente la totalidad de sus áreas en su relación con el entorno. Algo asombroso, sobre lo que todavía no se ha llegado a conclusiones específicas, se cree que se desarrolla así gracias a trabajar con la música desde edad temprana.

viernes, 18 de octubre de 2013

¿GENTILEZA O SERVILISMO?... DECÍDALO USTED, AMIGO LECTOR

Hace unos días leí una noticia aparecida en el Listín Diario donde decía que la UASD había decidido dar el título de “Profesor Honoris de la Escuela de Música de la Facultad de Artes” a Diego Ramón Jiménez Salazar, conocido como El Cigala. Cuando vi el encabezado me reí porque pensé que era algo cómico, luego me sentí indignado al leerlo porque no existe una sola razón para tal título.

En un país donde tenemos a Ramón Antonio Molina “Papa”, Rafael Solano, Joseíto Mateo, Francis Santana, Vinicio Franco, Frank Cruz, Elenita Santos, Rhina Ramírez, Cecilia García, Sonia Silvestre, por citar algunos que todavía viven y citando los que se han ido: Antonio Ñico Lora, Isidoro Flores, Pedro Reynoso, Dionisio Mejía, "Guandulito”, Billo Frómeta, Porfirio Jiménez, Luis Rivera, Emilio Arté, Primitivo Santos, Ramón Gallardo, Luis Kalaff, Alberto Beltrán, Manuel Troncoso, Sánchez Acosta, algunos de los grandiosos músicos nuestros que se fueron, tan merecedores como el que más.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Santiago Cerón

El cantante lírico de la Salsa

Nació el 25 de Julio del año 1940 y murió en la ciudad de New York el 11 de mayo de 2011.

Inicia su carrera musical como muchos cantantes de su época en La Voz Dominicana y de manera conjunta entra a la escuela de Bellas Artes donde estudió el canto lírico desarrollándose como tenor.

A edad bien temprana emigra a la ciudad de New York donde conoce al gran cantante cubano Arsenio Rodríguez logrando grabar tres producciones junto a este gran astro sonero. Luego trabaja con Luis Kalaff y Los Alegres Dominicanos, también con Johnny Pacheco, Pete Conde, con la orquesta La Protesta de Tony Pabón, Adalberto Santiago y otros más.

Entre bolero y merengue: Bolemengue

El gran impacto alcanzado con la llegada del bolero al país, entre los años 1945 y 1950, dio motivo a una ligera variante, el bolemengue, creación del músico puertoplateño Luís Senior.

El bolemengue, no es más que la composición escrita como bolero pero pensándola en tiempo de merengue.

El primer tema realmente escrito fue "En Dónde Estás", interpretado por el mismo compositor Luis Senior, y luego cantado por Rafael Colón y Casandra Damirón.

Unos años más tarde, Cecilia García y otras cantantes comenzaron a incluir el bolemengue en sus repertorios. También escribieron compositores como Babín Echavarría, "Enamorado”; Luis Alberti, con “Creo”; “Quiéreme Así”, de Radhamés Reyes Alfau, quienes enriquecieron el bolemengue.

lunes, 7 de octubre de 2013

GRANDES COMPOSITORES DOMINICANOS

DR. MANUEL SÁNCHEZ ACOSTA


MISSISSIPI MAMBO
PAPÁ BOCÓ - CELINA Y REUTILIO

Manuel Sánchez Acosta, doctor en medicina graduado en 1941, fue pianista y compositor, conocido a nivel internacional a través de sus canciones, entre las que sobresale "Paraíso Soñado".

Nació en Santiago, el 18 de agosto de 1914, donde a temprana edad su familia se trasladó a la ciudad de La Vega. Falleció el 19 de abril de 2006, a los 92 años de edad, en Nueva York, donde residió por más de 40 años.

sábado, 5 de octubre de 2013

MÚSICOS NO MÚSICOS

Por Juan Colón

Músicos que escuchan música como si no fueran músicos y oyentes que escuchan música como si fueran músicos.

Conozco músicos que no sienten la menor inspiración que los lleve a la superación personal cuando escuchan grandes músicos, arreglos impresionantes, orquestas maravillosas, esto es porque sus niveles de ignorancia dentro del ámbito musical no les permite aceptar la superación de otro a su lado ni en sus entornos y su capacidad de escuchar no le permite aceptar otro género como algo respetable.

sábado, 28 de septiembre de 2013

MAESTRO

Palabra de mucho respeto que ni siquiera en los grandes países del mundo la usan con frecuencia, aun teniendo razones de sobra para usarla.

Palabra relajada en nuestra cultura, usada sin el menor sentido de respeto en especial dentro del medio musical; hoy a cualquiera se le llama o exige que se le llame, maestro.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Luis Kalaff

Hijo de Juan kalaff, de origen Libanés, y de Bernavelina Pérez; nació en Pimentel, el 10 de Octubre del 1916 y murió el 2 de Julio del 2010.

Luis, como era llamado por todos, uno de los más prolíferos compositores nuestros, escribió Mangulina, Merengue, Boleros, Cumbias, Montunos, etc. Se cree que este genial compositor nuestro usando su amada guitarra, la cual era la extensión de su alma, nunca la abandonaba, compuso más de mil canciones.

Empezó con su grupo, Los Alegres Dominicanos, con Ramón Antonio “Papa” Molina y Pedro Lapaix, en La Voz del Trópico, y luego Los Alegres Dominicanos, donde el también compositor Bienvenido Brens con su guitarra se une interpretando temas que fueron todos éxitos: Saquen ese borracho, Hay que tener dos, Agárralo que eso es tuyo, mangulinas Baitolina, Guayacanal, Campay José, Mano Lao, Mi Compadre Cholo, etc, etc.

viernes, 13 de septiembre de 2013

¿Cómo escucha un músico... música?

¿Cómo suelen escuchar los músicos la música, nota por nota o toda en su conjunto?

Esta pregunta viene de mi gran amigo y hermano Rafael Calderón y cosas de la vida, tenía el artículo a medio hacer cuando me enviara la pregunta.

Básicamente existen cuatro maneras especificas de cómo el músico escucha música, las dos que señalas en la pregunta (nota por nota y todas en conjunto), también escuchar por sesiones y/o instrumentistas específicos.

Existen otras maneras, como lo es, escuchar las letras de la canción, aprenderse la melodía y asi poder cantarla, regularmente este no es el caso de los músicos en sentido general, no digo que nunca sea. El músico busca otras cosas detrás de lo que el oyente regular busca.

lunes, 9 de septiembre de 2013

EDUCATIVA

EL SECRETO DE LA MEMORIA PRODIGIOSA DE LOS MÚSICOS
Por Jennifer Delgado Suárez, Psicóloga


Si alguno de ustedes ha visto un concierto sinfónico probablemente habrán notado que los solistas usualmente interpretan las piezas enteras, algunas de más de 20 minutos de duración, de memoria: cientos de notas, todas perfectamente entonadas y acopladas. Claramente, algunos músicos tienen una memoria excepcional para las canciones que interpretan. Entonces... ¿la habilidad para recordar cientos de canciones demanda algún tipo de memoria especial?

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El doblaje

Por Ángel Torres

El autor es saxofonista profesional en San Juan Puerto Rico. Ha participado en prestigiosas grabaciones y ha formado parte de las mejores orquestas de su país. Su instrumento principal lo es el saxofón alto, pero también ejecuta el soprano, tenor, barítono, flauta, flauta alto, clarinete y clarinete bajo.

El doblaje o “doubling” es un término que se refiere al ejecutar más de un instrumento musical. Esto puede ser dentro de una misma familia como por ejemplo saxofón alto y tenor o dentro de diferentes familias como la trompeta y el piano. El doblar a dos o más instrumentos requiere mucho estudio, disciplina y sacrificio, pero así mismo también tiene sus recompensas.

Concentraré este escrito estrictamente en la familia de los viento madera (woodwinds).

martes, 3 de septiembre de 2013

EDUCATIVA

LA MÚSICA SANA EL CORAZÓN (CON AYUDA DEL CEREBRO)
Por Pilar Quijada


No se trata sólo de sanar los «corazones partidos» como canta Alejandro Sanz, sino de mejorar realmente la función cardiaca. Así lo sostiene un estudio presentado en la Sociedad Europea de Cardiología en el que se ha medido el efecto de la música sobre una serie de marcadores relacionados con el endotelio vascular, la lamina que recubre el interior de los vasos sanguíneos y que tiene un papel primordial en el ajuste de la función vascular por la producción de óxido nítrico (NO) y otros vasodilatadores que disminuyen la resistencia vascular. Los marcadores medidos han sido los productos finales estables de óxido nítrico (NOx), la dimetilarginina asimétrica (ADMA), dimetilarginina simétrica (SDMA) y la xantina oxidasa (XO) en 74 pacientes con enfermedad arterial coronaria.

jueves, 29 de agosto de 2013

Erick Stengel “El Flaco, La Pela”

Conocí a este inquieto joven en la agrupación “Los Hombeboys” y luego entró a formar parte del Dream Team de Henry Jiménez.

Como es natural me limitaba a observarlo tocar sin acercarme mucho a él, muchacho joven con mucho ímpetu y un nuevo concepto sobre el merengue. Pensaba que debido al abismal espacio de años no iba a querer conversar conmigo, en otras palabras, yo muy viejo para que este joven se interesara en algún tipo de conversación.

Pues me llevé una gran sorpresa tan pronto pudimos compartir unos minutos, este joven lleno de orgullo en tocar su música y respetuoso de los famosos güireros que venia escuchando a través de los tiempos del merengue romántico de los 80’s con un gran sentido de musicalidad, amante de los buenos merengues y no solamente eso, amante de la música buena, con una amplia gama de conocimientos de diversos géneros musicales y grupos tanto locales como internacionales.

martes, 27 de agosto de 2013

Genética musical

Con frecuencia nos preguntamos, si la habilidad musical es heredada, o se debe exclusivamente a factores ambientales. Ahora recuerdo la gran cantidad de familias de artistas, musicos en las que todos tocan algún instrumento o parecen especialmente habilitados para la música.

Se podría pensar que esto demuestra que hay algo de “heredable” en este caso, pero debemos tener en cuenta que por lo general la vida de estas familias gira en torno a la música, así que las nuevas generaciones pueden aprender de sus padres.

Desde un punto de vista más científico, la habilidad para apreciar la música parece no requerir de un aprendizaje previo. Dicen los que entienden que las reglas básicas de la música son universales, por lo que parece que algo de innato sí que tienen.

La música también estimula ciertas regiones de nuestro cerebro. El área de estas regiones aumenta a medida que las entrenamos, y parece que hay cierta relación entre nuestros genes y los cambios que se producen.

Lo que no soy y lo que soy


No soy un músico que solo mira el impresionante universo musical desde una sola óptica, ni tampoco nunca he creído sentirme orgulloso de tener un género que muchos alegan nadie lo puede tocar como nosotros.

domingo, 25 de agosto de 2013

José Reyes “Ramy, Ramito” La Tambora de la diáspora

Tuve el inmenso placer y privilegio de conocer un excelente músico nuestro con profundos conocimientos y respeto por sus anteriores modelos a seguir, responsables de su formación musical.

Admiraba profundamente a Catarey y Cachú (tamborero de Rafael Solano), absorbiendo las sutilezas de ambos y aplicándolas de manera magistral a su estilo. Logrando una hermosa musicalidad en su instrumento principal La Tambora y dejando unas huellas de gran profesionalismo en cada grabación donde participaba. Lo conocía por referencia de sus trabajos hasta que logramos encontrarnos en los estudios de grabación y trabajando con diferentes agrupaciones en la ciudad de New York donde con el tiempo llegamos integrar el “Dream Team” como llamaba Henry Jiménez a su equipo de trabajo.

Puse mucha atención a su manera de tocar el instrumento y el sentido de responsabilidad para lograr sentirse satisfecho de hacerlo, con gran precisión, sonido impecable, excelente métrica y un balance poco común en los tamboreros, algo muy difícil de lograr en ese instrumento.

viernes, 23 de agosto de 2013

Denis Pimentel

Percusionista nuestro quien vivió un tiempo en nuestro país, trabajando con varias agrupaciones de primer orden, Sergio Vargas una de ellas. Conocí a este genial músico nuestro tocando y grabando con Los Homeboys y en las producciones de su productor Henry Jiménez.

Las producciones del regreso de Milly, y también de Olga, Elvis, y muchísimos cantantes de merengue en New York, Puerto Rico y Republica Dominicana.

Desde el primer momento que lo vi tocar me impresionaron tres cualidades en él: Sentimiento, Precisión y Conciencia.

Sin importar el cansancio ni las horas de vuelo, llegando trasnochado al estudio llenaba los espíritus de nosotros de un gran entusiasmo y fuerza quedándose todo el día en el estudio para dar ánimos a todos los que fuéramos desfilando para hacer nuestros trabajos.

jueves, 22 de agosto de 2013

Bateristas

Hemos tenido músicos extraordinarios que dieron sus talentos para trascender en un instrumento que no tenía ninguna relación con nuestras raíces rítmicas.

Salvador Acosta (Tico Tico), Danilo Ovalles (Chichi), Danilo Ovalles hijo “El brigi”, Tapacán, Quico, George Liste; estos bateristas básicamente tuvieron las oportunidades de trabajar en la era de las grandes orquestas, Santa Cecilia, Orquesta San José, Orquesta Maravilla de Puerto Plata, Antonio Morel y demás bandas.

George Liste vivió muchos años en Venezuela. Extraordinario músico con un gran sentido de lo que es realmente el papel de este instrumento en una orquesta, en acompañar a un solista, en fin, hacer lo correcto con este grandioso instrumento.

miércoles, 21 de agosto de 2013

¿Qué es Retro Jazz?

Soy un fiel oyente, de lo que mi alma considera música buena; creo que todo aquello que haga respirar mi ser, y conectar de alegría musical y orgullo, ahí estoy poniendo mis oídos y abriendo mi alma.

Hace unos días llegó a mis manos, lamentablemente pirateada, una copia de algo que su titulo me llamó la atención, Retro Jazz, y decido escuchar que hay detrás de esas combinaciones de palabras.

Me encuentro con un trabajo muy bien elaborado, con mucho profesionalismo empezando por su productor musical y arreglista de casi todos los temas Pengbian Sang, excelente bajista; El Guardia del Arsenal, arreglado por Misel Manón.

Arreglos bien hechos, grabados con mucha altura y por músicos profesionales logrando hacer un disco que se merece todo el apoyo nuestro. Participaron músicos de mucho respeto y trayectoria, su cantante Nairoby Duarte, super excelente, sus interpretaciones llegan al alma del oyente. Federico Méndez Guitarrista, Edgar Molina Percusión, Jesús Abréu “Gury”, Ezequiel Francisco Bateria y Alvaro Dinzey pianista, y Pengbian en el bajo.

martes, 20 de agosto de 2013

Las Tumbadoras o Congas

Las primeras orquestas de bailes del país no usaban este instrumento dentro de la sesión rítmica, solo Bateria, Güira, y tambora, eran los instrumentos básicos.

Alrededor de los 50 con la llegada de los músicos cubanos a trabajar como directores en Radio Televisión Dominicana es que llegan Pianistas como directores musicales para dirigir nuestras orquestas y algunos percusionistas cubanos dentro de ellos Quintero impusieron el uso de este instrumento en las orquestas nuestras.

Dentro del marco del acompañamiento en sus grupos fueron innovando y siendo invitados a tocar las tumbadoras en las orquestas del momento.

Siendo este fenómeno de gran aceptación entre los grupos existentes y nuestros percusionistas: Prima Dulce, Jesús Benítez “Cachú”, Cheché el Venao, El Conejo, Quico Marcano, Pepe Lombillo, Negro Maiza, empezaron a desplazar el uso de la Batería dentro de las grandes orquestas y cuando empezaron los combos esta había sido prácticamente desplazada por los timbales y las congas.

Grandes Influencias

La influencia del pianista extranjero sobre los pianistas nuestros dentro de nuestra música popular.

Entre los años 1948-58 más o menos llegaron al país varios músicos provenientes de países vecinos quienes influenciaron en la forma de tocar nuestra música tropical incluyendo el merengue.

Mambo de los saxos y trompetas

Para complacer varias inquietudes sobre el origen de donde sale esta expresión musical.

La palabra Mambo dentro de los grupos de merengue ha creado muchas confusiones durante el desarrollo del merengue romántico y sus nuevos cambios.

Llegando muchos a nombrarse los reyes del mambo, una manera de dejar saber que sus mambos de saxos son buenos, me imagino.

Pero esa expresión viene de muchos años atrás, cuando a finales de los 40s y principios de los 50s llegaron al país pianistas cubanos, Pepín Ferrer, Julio Gutiérrez, Agustín Mercier y otros prominentes músicos, quienes usaron un lenguaje nuevo en nuestros grupos, Guajeo, Tumbao y Mambo. Estos pianistas de incuestionable preparación musical y nuestro Héctor de León regresado de Venezuela fueron los responsables de empezar a llamar en los ensayos al jaleo con la palabra mambo y al ir a repetir decían, vamos al mambo.

El pillido del soplo.

Artículo basado en una pregunta sobre sus razones.

Realmente no existe una razón técnico-musical para explicarlo, porque son varias las causantes. Muchas veces la Caña puede estar más débil en un lugar creando un desnivel de resistencia a la columna de aire.

Otras veces el impulso del aire no llega con la sincronización exacta de cubrir el hoyo de la llave para emitir determinada nota.

Otras veces la Caña en sentido general es muy débil en cuanto a su numeración con relación al número de la boquilla y al enviar la columna de aire con la presión determinada esta hace que la apertura entre Caña y Boquilla se cierra dejando pasar una cantidad muy mínima de aire y ciertas notas son más afectadas que otras.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Vandoren: Ventajas y desventajas

Esta boquilla, se puso de moda a finales de los 70’s cuando el saxofonista e ingeniero de sonido July Ruiz empezó a usarla, luego Crispin Fernández, logrando que se impusiera su uso por su sonido brillante y hasta cierto punto estridente.

Luego la demanda fue creciendo dentro de los productores musicales llegando a un punto que si un saxofonista nuestro no usaba ese tipo de boquilla las posibilidades para entrar al estudio a grabar merengue eran muy difíciles.

Para el saxofonista que su máxima aspiración sea tocar merengue es la boquilla de moda y hasta la fecha la gran mayoría la siguen usando, porque se ha catalogado como la ideal.

Las grandes desventajas que tiene son varias, he aquí algunas: Su sonido excesivamente brilloso lo cual la hace no adaptable a los sonidos clásicos de las boquillas famosas que han usado los grandes solistas; por su misma brillantez es casi imposible un primer alto dirigir una cuerda de saxos para un trabajo de altura, no encaja dentro del marco de lo que se conoce como un sonido ideal para saxofonistas y en las regiones alta su sonoridad se empequeñece sintiendo que no es un alto real que está soplando; también el concepto del soplo que se usa no es el apropiado porque se mantiene la garganta cerrada, evitando con eso la penetración y fortaleza del sonido.

lunes, 12 de agosto de 2013

Tavito & Sócrates


Dos colosos que han engrandecido nuestro merengue logrando crear gigantescas carreras basadas en la misma finalidad, ser saxofonistas excelentes, para así poder dejar un legado de incalculables valores y modelos.

domingo, 11 de agosto de 2013

¿Para qué sirve el talento?


Una forma simple de definir la palabra talento: Es la capacidad intelectual que tiene una persona para aprender con facilidad, y desarrollar con habilidad una o varias actividades, teniendo verdadero anhelo, para desempeñar adecuadamente una función.

En música la definimos de esta manera: Tener condiciones naturales para ser músico. ¿Por qué?, Porque el músico no se hace, nace; claro está, hay que disciplinarse y prepararse.

NUESTRO VIAJE


Para que nuestro viaje tenga un final feliz debemos hacerlo lo mas liviano de equipaje posible como dice el padre Ignacio Larrañaga en uno de sus libros “Del Sufrimiento a la paz”, donde solo podemos sentir el soplo del aire acariciando nuestras espaldas, y el refrigerio del espíritu cuando alguien nos manifiesta el deseo de saborear juntos una taza de café.

EDUCATIVA

Aunque el autor se refiere específicamente a Buenos Aires, Argentina, el mal está tan difundido que el enfoque general del artículo puede aplicarse a una variedad de lugares en la República Dominicana. IFM.

LA MÚSICA ALTA: UN VERDADERO DOLOR DE OÍDOS
Por Fernando Peinado

Tomado de La Nación, Argentina

Lo llaman "el mal de la juventud actual". Al salir de un boliche o de un recital, muchos se quejan de un zumbido agudo en los oídos. Esa sensación, llamada acúfeno por los expertos, suele desaparecer a las pocas horas, pero, en ocasiones, persiste durante días.

"Estamos ante un claro síntoma de daño en el oído interno, que puede llegar a ser irreversible", advierte el otorrinolaringólogo Hernán Chimski, del Hospital de Clínicas.

La pérdida de audición se extiende entre los argentinos y el ocio ruidoso es uno de los principales culpables, dicen los especialistas.

La ley que rige en la ciudad de Buenos Aires, donde se concentra la mayoría de las discos, no impone límites al nivel de ruido dentro de establecimientos de espectáculos públicos, de locales bailables y de actividades recreativas. Sólo los obliga, en caso de que superen los 80 decibeles, a colocar en un lugar visible el aviso: "Los niveles sonoros en este lugar pueden provocarle lesiones permanentes en el oído". La norma, sin embargo, es sistemáticamente incumplida. La Agencia de Protección Ambiental porteña reconoce que hasta hoy no ha controlado la colocación de los avisos de advertencia, a pesar de que es obligatorio desde mayo del año pasado, cuando se reglamentó la 1540, llamada ley del ruido.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Técnica para lograr sonido balanceado y afinación

Por Oscar Vásquez

Oscar Vásquez, es un excelente saxofonista dominicano radicado en Holanda que ha logrado una sólida preparación a todos los niveles y eso me llena de mucho orgullo y satisfacción; nos une una hermosa amistad que traspasó las fronteras de maestro-alumno, ahora somos dos hermanos del alma desde hace mas de 20 años. Este trabajo es un excelente aporte que debiera ser tomado en serio por cualquier joven con aspiraciones serias de ser un excelente profesional. JC.

Técnica para lograr sonido balanceado y afinación

El saxofón es uno de los instrumentos más divertidos.

Para tener un sonido (grande o redondo) como decimos necesitamos estos elementos:

El diafragma, este nos ayuda a sostener la columna de aire, es decir como una especie de compresor.

La garganta, esta hace la función de una válvula, es decir cuando tocamos con la garganta abierta no hay ningún obstáculo para la emisión del aire.

domingo, 4 de agosto de 2013

Tavito Vásquez y Crispín Fernández

Dos colosos que han engrandecido nuestro merengue logrando crear dos gigantescas carreras basadas en la misma finalidad: ser saxofonistas excelentes, para poder dejar un legado de incalculables valores y modelos, con un sonido muy clásico en el saxo, un poco oscuro, buscando la sonoridad de los grandes clásicos del saxofón.

Mario Rivera y Félix del Rosario

En días pasados un amigo me hace esta pregunta, ¿debería ser Félix quien tenga el sitial de Mario y/o acaso Félix no lo merece?

Contesté su pregunta a modo personal, pero quiero compartir con ustedes mi respuesta.

miércoles, 31 de julio de 2013

Con el tiempo me di cuenta

“Por mucho tiempo fui todo lo que pude, ahora soy todo lo que quiero”, esta frase me hizo mirar mi alma, mi espíritu y escudriñar dentro de mi las maravillas que el creador ha dejado como legado en mi ser.

Durante mi carrera de casi 50 años me esforcé hasta donde pude y agoté mis recursos para hacer lo que no pude, lo que otros esperaban que fuera, lo que otros exigían de mi, en fin, lo que sentía que había que obtener, para ser considerado buen profesional, para lograr buenos trabajos.

Lo que nunca se me ocurrió pensar durante esos años era que, llegaría un día que iba a ser ignorado, tirado a un lado, con la indiferencia  de los llamados amigos y compañeros.

Pero la vida en su  majestuosidad, me tenía reservada la segunda parte de esa frase, “ahora soy todo lo que quiero”, es el premio a todo lo que consideré como válido y justo luchar, ser profesional de primera categoría, así había creído que era la finalidad de mi trayectoria; mantenerme dentro de esa envoltura de prestigio y reconocimiento.

Me molestaba, porque seres humanos sin ninguna razón válida me sacaron de sus vidas, de sus contactos, sólo porque algo de mi no les gustaba y era sobrada razón para blasfemar, calumniar y usar los métodos evasivos que tuvieran en sus manos.

lunes, 29 de julio de 2013

Músico Solista y Músico Acompañante

Existe una gran diferencia entre ambos músicos, la cual con el paso de los años se hace más notoria, donde ambas se solidifican.

El solista busca ser la figura principal del grupo y lograr destacar su nombre y adquirir relieve a grandes niveles y lograr hacer su carrera discográfica basada en sus trabajos.

En nuestro país hemos tenido solistas de mucho arraigo, entre estos solistas existe una diferencia muy obvia que a los ojos del escucha normal pasa desapercibida.

miércoles, 24 de julio de 2013

EDUCATIVA

¿PUEDE UN MÚSICO NEÓFITO DE MEDIANA EDAD LLEGAR A TOCAR EN CARNEGIE HALL?
Por Gary Stix
Scientific American

Gary Marcus sufre de lo que un amigo en tono de broma describe como arritmia congénita: la incapacidad, a pesar de pasar muchas horas de su juventud practicando y tomando clases, de aprender a tocar un instrumento musical. Hace unos años, Marcus, un psicólogo cognitivo de la Universidad de Nueva York, decidió, a los 38 años de edad, hacer un último intento, y tomó la guitarra. No hubo ninguna sorpresa: Él no logró convertirse en el próximo Jimi Hendrix, pero se las arregló para adquirir un mínimo de habilidades, experiencia que describió en su libro Guitarra cero: El músico nuevo y la ciencia del aprendizaje (Guitar Zero: The New Musician and the Science of Learning).

martes, 23 de julio de 2013

CON EL ALMA DE TAVITO, DE JUAN COLÓN, ENTRE LOS 100 DISCOS ESENCIALES DE LA MÚSICA DOMINICANA

El disco Con el alma de Tavito, de Juan Colón y Manuel Tejada, de 1998, fue escogido entre los 100 discos esenciales de la música dominicana.

Lea el artículo completo en El Caribe

lunes, 22 de julio de 2013

Homenaje a Catarey

Nuestro artículo, La eternidad de un sonido, ha sido puesto en un video musicalizado que narra Federico Núñez Mañán y es realizado por Juan Cruz Triffolio, productor y conductor de Con Punto&Coma…

domingo, 21 de julio de 2013

Siete días, Siete sonidos, Siete colores...

Siete días necesitó nuestro Padre Celestial para construir el planeta donde habitamos, y cogió el séptimo día para descansar.

La escala musical tiene siete sonidos, y el octavo es la duplicación del primero en una octava superior.

sábado, 20 de julio de 2013

Al leer, me motivé a escribir


Una buena amiga, quien fuera mi maestra de primaria, mi querida Profe Lavinia, escribió en maoenelcorazon.com un interesante artículo sobre las personas que llegan a ser famosas: esta frase y el nombre de su autor la tomé de su artículo:

"Una celebridad es una persona que trabaja duro toda su vida para ser conocida, entonces usa lentes oscuros para evitar ser reconocida”. Fred Allen

jueves, 18 de julio de 2013

Canta al universo, Canta a tu ser... ¡Canta!


Cuando se nace no pensamos, vivimos, pero no percibimos, tampoco sentimos, porque el sonido del universo no ha sido escuchado por nuestra razón, solo ha estado impregnado dentro del alma y esta es quien nos permite a través del caminar escucharlo.

lunes, 15 de julio de 2013

Poner el corazón en cada soplo

Cuando se toca un instrumento musical pueden apreciarse muchas emociones encontradas y esto es producto del sentir del intérprete y la capacidad de receptividad del oyente.

Existen muchas maneras de hacer un trabajo profesional, conmovedor y alentador cuando es dirigido hacia la inspiración del escucha.

Se puede tocar bien un instrumento debido a la preparación técnica adquirida y al mismo tiempo esta interpretación puede no llegar al sentir externo, por una razón muy poderosa, no está el sentir del intérprete envuelto, solo lo hizo para demostrarse a si mismo su capacidad y al mismo tiempo decirle al oyente cuan excelente es con su instrumento en las manos y el porque debe ser respetado y reconocido.

Una agrupación musical puede sonar excelente, nítida, con asombrosa precisión matemática al hacer las cosas, y aun así no llegar al sentir del oyente.

viernes, 12 de julio de 2013

¿Qué nos queda de identidad?

Después de escuchar una acalorada discusión sobre nuestra identidad, tema debatido en múltiples espacios y controversial por demás, donde cada quien se enfila a sus intereses bien sea económico, o de criterios, en fin, siempre buscamos ganar aunque prescindimos de la razón.

Fueron diversas las opiniones que iban desde fusiones de ideas y pensamientos hasta la negación total.

Cuando rompemos esquemas, decimos que somos incomprendidos. Si visualizamos más allá de lo establecido es muy difícil ser aceptados de inmediato, a veces pasan años incluso, porque efectivamente el ser humano se niega a los cambios, y es natural; estamos adaptados a la rutina, lo esquematizado, si a alguien se le ocurre agregarle o quitarle algún elemento, ingrediente o sazón, simplemente nos resistimos a las transformaciones, pero estas muchas veces nos llevan a conseguir enormes y valiosos resultados, si los mismos se hacen con propiedad de criterios de calidad.

miércoles, 10 de julio de 2013

La eternidad de un sonido

Durante muchos años, Ángel Andújar, “Catarey”, introdujo al merengue un sonido muy especial, el de su tambora. Este sonido hermoso, un poco opaco, sutil, lo llevaba impregnado en su alma este grandioso percusionista nuestro.

La afinación en su instrumento era distinta a todos los tamboreros de su época, estaba mas cerca de la afinación folklórica de los instrumentos conocidos, llevaba de manera intrínseca en su alma esa sonoridad y al tocar se transportaba a una noche de ritmos como si estuviera en Villa Mella lugar donde acostumbraba a visitar. Tuve el honor de haber sido invitado una vez a participar en una fiesta de palos.

Su gran peculiaridad lo fue su estilo inigualable y su gran genialidad saber aplicar sus conocimientos de la música folklórica y sus ritmos, Gagá, Balsié, Cofradía, Palos, Mangulina, etc., donde fusionaba estos conceptos con los patrones del merengue y de manera magistral; lo hizo de tal manera que solo unos pocos pudieron darse cuenta porque su sentido y concepto de fusionar era tan exquisito que se sentía todo como parte integral del merengue en si.